miércoles, 25 de junio de 2014



YA HA TERMINADO EL CURSO Y NOS MERECEMOS UNAS VACACIONES.

PERO.......

RECORDAD:


  1. Los alumnos que tenéis la asignatura pendiente debéis hacer el trabajo de verano y hacer el examen de septiembre para recuperar la materia.

      


    2. Todos los alumnos, aprobados y suspendidos, tienen que leer          un libro (vuestro tutor o tutora os entregará un folio en el que           aparece el texto y el trabajo que hay que hacer).

RESUMIENDO:
  • Todos tenéis que leer el libro
  • Solo los alumnos suspendidos deben hacer el trabajo de verano.

martes, 27 de mayo de 2014

Si alguna vez habéis visto una serie de TV que se llama "Cámara café", aquí os dejo un enlace para que podáis oírlos hablar en verso


LAS SERIES DE LA TELE TAMBIÉN HABLAN EN VERSO

martes, 13 de mayo de 2014

PEQUEÑA ANTOLOGÍA POÉTICA

1. POESÍA MEDIEVAL

Romance del enamorado y la muerte

Yo me estaba reposando
anoche como solía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos se dormían.
Vi entrar señora tan blanca
muy más que la nieve fría.

- ¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.

- No soy el amor, amante:
La muerte que Dios te envía.
- ¡Hay muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!

- Un día no puedo darte,
- una hora tienes de vida.
Muy deprisa se levanta,
más deprisa se vestía.

Ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
- ¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta niña!

- ¿La puerta cómo he de abrirte
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue a palacio,
mi madre no está dormida.

- Si no me abres esta noche,
ya nunca más me abrirías;
la muerte me anda buscando,
junto a ti vida sería.

- Vete bajo la ventana
donde bordaba y cosía,
te echaré cordel de seda
para que subas arriba,
si la seda no alcanzare,
mis trenzas añadiría.

Ya trepa por el cordel,
ya toca la barandilla,
la fina seda se rompe,
él como plomo caía.

La Muerte le está esperando
abajo en la tierra fría:
Vamos, el enamorado,
la hora ya está cumplida.

                                 Anónimo


2. POESÍA BARROCA AMOROSA
                                                           
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;


no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;


huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;


creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

                                               Lope de Vega

3. POESÍA ROMÁNTICA

Volverán las oscuras golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquellas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!

Gustavo Adolfo Bécquer

4. POESÍA SIGLO XX

 Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías

A las cinco de la tarde.

Eran las cinco en punto de la tarde.

Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.

Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.

Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.

El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.

Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.

Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.

Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.

Comenzaron los sones del bordón
a las cinco de la tarde.

Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.

En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.

¡Y el toro, solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.

Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,

cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,

la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde.

A las cinco en punto de la tarde.

Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.

Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.

El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.

El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.

A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.

Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.

Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,

y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde.

¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

                    Federico García Lorca

COMPROMISO SOCIAL


Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma:¿quién,
quién levantó los olivos?
Andaluces de Jaén,
andaluces de Jaén.

No los levantó la nada
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
Andaluces de Jaén.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿de quién,
de quién son esos olivos?
Andaluces de Jaén,
andaluces de Jaén.

¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna
pesan sobre vuestros huesos!
Jaén levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Andaluces de Jaén.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿de quién
de quién son esos olivos?
Andaluces de Jaén,
andaluces de Jaén.

                           Miguel Hernández

Donde se cuenta, algo enfadado,
cómo Arantxa nunca acaba de comer

“Era una vez un oso...” (Arantxa empieza
a no comer. Se acerca la cuchara
hasta la boca, y moja de su cara
tan sólo el labio. Y, al final, bosteza).

Arantxa, ¡come! (Y vuelve la cabeza.
Tose. Se rasca. Juega con la clara
del huevo frito. Hace que muerde, y para.
Torna a empezar con gesto de tristeza).

Arantxa, ¡come! (El plato es aún doncello.
Lo mira. Se decide. Curva el cuello.
Avanza. Frena. Embiste. Se arrepiente).

Arantxa, ¡come! (Y cerca de las cuatro,
dos horas de función en su teatro,
dice que nones. Porque está caliente).

         Ángel García López

 POESÍA HISPANOAMERICANA
Te quiero

Tus manos son mi caricia,
mis acordes cotidianos;
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.

Si te quiero es porque sos
mi amor, mi cómplice, y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada;
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.

Tu boca que es tuya y mía,
Tu boca no se equivoca;
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Y por tu rostro sincero.
Y tu paso vagabundo.
Y tu llanto por el mundo.
Porque sos pueblo te quiero.

Y porque amor no es aurora,
ni cándida moraleja,
y porque somos pareja
que sabe que no está sola.

Te quiero en mi paraíso;
es decir, que en mi país
la gente vive feliz
aunque no tenga permiso.

Si te quiero es porque sos
mi amor, mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

                    Mario Benedetti

lunes, 5 de mayo de 2014

EMPEZAR POR LO MÁS SENCILLO....

  


FIGURAS RETÓRICAS
Cuando uno se enfrenta a un poema, no siempre es fácil comprender lo que el poeta quiere transmitir. Eso ocurre porque utiliza un lenguaje diferente que convierte el texto en algo distinto, en algo mágico. El poeta ha usado las figuras retóricas. Este texto quiere ayudarte a conocer las figuras retóricas.
¿Qué son las figuras retóricas?

Estos procedimientos no son exclusivos del lenguaje poético, es muy frecuente en el lenguaje publicitario porque, en su busca de convencer al consumidor, se usan las figuras retóricas y las rimas.
Pero también en el lenguaje habitual usamos expresiones que tienen ese otro significado.

Son procedimientos que sirven para dar nuevos significados y matices al lenguaje. Interesa otro significado diferente del significado objetivo
Es un lenguaje connotativo, es decir, cada palabra que se usa está cargada de una significación especial  lleno de afectividad.






Aunque este lenguaje figurado utiliza el lenguaje corriente, no es lo mismo. El lenguaje poético busca nuevos usos, va más allá que la simple comunicación.





Las figuras retóricas pueden clasificarse en tres clases:
  •                             Fónicas
  •                           Sintácticas
  •                            Semánticas




El poeta utiliza varias figuras retóricas en un mismo poema.




















FIGURAS FÓNICAS
Son aquellas que utilizan el aspecto sonoro del lenguaje a través de la repetición de sonidos o de algún juego de palabras.
Las más frecuentes son:
1.    Aliteración: repetición de una misma letra o sonido para conseguir un efecto simbólico
“Los claros clarines de pronto levantan sus sones” (Rubén Dario)


2.    Paronomasia: aparición de palabras distintas, pero de forma muy parecida. Es una diferencia formal que, casi siempre, tiene una gran diferencia de significado.

“El tálamo fue túmulo de la felicidad
Su cuerpo de campaña galopa y golpea”   (Pablo Neruda)

3.    Retruécano: organización diferente de los elementos de una oración, con cambio de sentido.

“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?           (Francisco de Quevedo)

4.    Calambur: agrupación de dos o más palabras con la misma o muy parecida sonoridad.

“Si el Rey no muere
El reino muere”.                          (Alonso de Ledesma)


FIGURAS SINTÁCTICAS
Son aquellas en las que hay una modificación o cambio de la organización lógica del lenguaje.
Las más frecuentes son:

1.    Elipsis u omisión: se elimina algún elemento verbal en la misma frase. Sirve para destacar de formar más evidente la idea que se quiere expresar:
“En abril, aguas mil”            (Refranero popular


2.    Asíndeton: suprime las marcas (=conjunciones) de coordinación entre las palabras que, de forma habitual, las llevarían.
“Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra,
ocupa el llano…”                       (Fray Luís de León)


3.    Anáfora: consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase, o al comienzo de varias frases consecutivas en un mismo período de discurso.
“Pena con pena y pena desayuno,
Pena es mi paz y pena mi batalla”          (Miguel Hernández)


4.    Enumeración: acumulación de elementos diversos, es como  una suma de elementos.

“En polvo, en huma, en aire, en sombra, en nada”
                                                                            Luís de Góngora

5.    Epíteto: añade un adjetivo calificativo o un sustantivo. La función del adjetivo es puramente estilÍstica, porque no añade información, solo intensifica algo que ya está dicho por el sustantivo.

 “Por ti la verde hierba, el fresco viento,
El blanco lirio y la colorada rosa
Y dulce primavera me agradaba……      (Garcilaso de la Vega)


6.    Hipérbaton: alteración del orden gramatical de las palabras dentro de la oración para resaltar la importancia de alguna palabra, por necesidades de la rima o por un recurso de elegancia.

“Inés, tu bellos ojos ya me matan, ojos
y el alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos”       (Lope de Vega)




7.    Paralelismo: consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.
 “Si al mecer las azules campanillas
de tu balcón
crees que suspirando pasa el viento,
 murmurador,
sabe que, oculto entre las verdes hojas,
suspiro yo.

Si al resonar confuso a tus espaldas
Vago rumor,
Crees que por tu nombre te ha llamado
Lejano voz,
Sabe que, entre las sombras que te cercan,
Te llamo yo”                       (Gustavo Adolfo Bécquer)


FIGURAS SEMÁNTICAS
Existen dos grandes grupos:
A.   Los TROPOS
B.   Las FIGURAS DE PENSAMIENTO.
TROPOS
Son aquellas que se dan cuando nombramos una cosa con el nombre de otra, guardando las dos una relación de significado.
Las más frecuentes son:
1.    Metáfora: consiste en darle a un objeto (=término real) el nombre de otro (=término imaginado) con el que mantiene, según el autor, una relación de semejanza.
“Peinaste tus oros finos”


2.    Metonimia: consiste en designar una cosa con el nombre de otra que mantiene con ellas relaciones de: causa efecto, continente contenido, signo o cosa significada, etc.

“Traicionó su bandera”.


3.    Comparación o simil: consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, un objeto y una idea, porque existe similitud entre ellos.

“Tus cabellos son como oro fino”
4.    Imagen:  es una comparación implícita, donde no están visibles los dos elementos de la comparación. Tiene una finalidad estética.

“Tus cabellos son oro fino”


5.    Símbolo: consiste en la utilización de un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra realidad.

“Paloma blanca ven a mí”  (paloma=paz)


6.    Sinestesia: consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato y tacto) o mezclar dichas sensaciones son sentimientos (tristeza, alegría, etc.
“En el cénit azul, una caricia rosa”           (Juan Ramón Jiménez)

7.    Hipérbole: consiste en hacer una exageración de algo o alguien.
“Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio vive,
érase un peje espada mal barbado….      (Francisco de Quevedo)

8.    Perífrasis: es cuando no se expresa una idea directamente sino que se hace por medio de un rodeo.
“Llegamos a la capital de España“(=Madrid)



9.    Personificación: consiste en atribuir a las coas o a los animales cualidades humanas. Este efecto da mayor plasticidad y expresividad al texto.
“Bajo la luna gitana
las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas”                (García Lorca)


FIGURAS DE PENSAMIENTO
Estas afectan al modo de presentación de una idea. Otras veces, crean una relación inusual entre contenidos o afectan a la relación entre la palabra y la realidad.
Las más frecuentes son:
1.    Antítesis: es un enfrentamiento de contenidos contrarios usando oraciones o palabras aisladas.
“Mis arreos son las armas
mi descanso, el pelear
mi cama, las duras peñas
mi dormir, siempre  velar”            Romance Anónimo

2.    Paradoja: consiste en la unión de dos ideas irreconciliables o contrapuestas. Su función es invitar a la reflexión.
“Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero”         (Santa Teresa de Jesús)


3.    Ironía: Consiste en decir lo contrario de lo que se piensa, pero de tal forma que el oyente o lector pueda reconocer a partir de lo que se dice la verdadera intención del autor.
“¿Qué es este señor?
Este plato es de alacranes
Y víboras.
¿Gentil plato!                          (Tirso de Molina)




Ahora os toca a vosotros. 


Cread  símiles metáforas (expresiones comparativas)  al comparar cómo se ve, se siente, huele, gusta o suena un objeto.
Estos son los objetos




















Leed los siguientes versos y escribid en la zona punteada en nombre de la figura retórica:

1.    “Que tu sepulcro cubra de flores primavera”
…………………………………………………………….

2.    “¿Mar desde el huerto;
huerto desde el mar?
……………………………………………………………..

3.    “La libertad es más que una palabra,
la libertad es una chica alegre…”
…………………………………………………………………..

4.    “Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba.”
………………………………………………………………………

5.    “El corazón es agua
 que se remueve, arrolla,
se arremolina, mata”
…………………………………………………………………..

6.    “Y allí se  reconoce, y crece y se lanza,
y  avanza, y levanta espumas, y salta y confía….”
………………………………………………………….

7.    “Aprended, flores, de mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y sombra mía aún no soy
………………………………………………………….

8.    “Y vinieron las calles, los paraguas, el arroz y las azucenas…”
…………………………………………………………………………..

9.    “Tras la clara vos que ocultan
las tapias del monasterio,
tras los cuarteles del cine,
tras el olor de los setos,
tras las partidas de naipe,
la tos, las manos, el beso,
hay siempre una clave privada,
hay siempre un secreto perverso”.
…………………………………………………………………………

1 “La tarde pidiendo amor.
Aire frío, cielo gris.
Muerto sol.
La tarde pidiendo amor”.
……………………………………………………………………………


1 “Déjame en paz amor tirano”
……………………………………………..

1. “Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso”
………………………………………………………………….

1. “No hay extensión más grande que mi herida”
………………………………………………………………….

1. “Escucho la dulce música que escucho de tus labios”
………………………………………………………………..

1. “Se presentaron sus ojos ante mí”
……………………………………………………………

1 “La tierra se ha cubierto de gotas de sangre”
………………………………………………………………

1 “Esta es la paloma de la paz”
………………………………………………………..

1 “Los ríos son la vida que van a dar a la mar
que es el morir”
…………………………………………………………..

1 “Así es la felicidad:
breve como el sueño del aroma derribado”
……………………………………………………………





Continuar el poema a partir de un verso dado



Me gusta

Me gusta cuando llueve
Porque estás presente.
Me gusta el agua porque nado en tus ojos.
Me gusta tu mirada porque leo mi alma.
Me gusta tu silencio
Porque habla, me explica y me trae la calma.
Me gustan tus palabras
Porque me callan, miran y me encantan.
Me gustan tus manos porque me labran.
Me gustan tus pasos porque el camino trazan.
Me gustan tus hombros, de Atlas.
Me gusta tu cintura
De hombre que a la tierra llama.
(Juan de Lorca, olivos, madre yerma,
bodas de sangre, ánimas).
Me gustas porque estás ahí.

Mariló Ortega (Sevilla)